Educación Física
El conocer la importancia que tiene el deporte en la vida del ser humano. Por medio de ella, podemos entender lo relevante que es practicar algún ejercicio, para la prevención de diversas enfermedades, que son causadas por el sedentarismo. Una de las principales y, que se ha degenerado en una pandemia, como la obesidad. Asimismo, los problemas cardíacos, ventriculares y otras funciones vitales. También atrasar la natural acción degenerativa que vivirá nuestro cuerpo. Asimismo, lo relevante que es el deporte, para mantenernos saludables en el aspecto psíquico. Como fuente de vitalidad, ánimo y contenedor del estrés.
La educación física, también nos demuestra lo importante que es el trabajo en equipo. Ya que al practicar deportes de compañía, conocemos el valor de coordinar esfuerzos, para lograr una meta. Función vital en el mundo laboral, de hoy en día. Por otra parte, nos hace pensar, reaccionar rápidamente, delegar y confiar en otros, diversas decisiones que nos afectan directamente.
La educación física, también nos demuestra lo importante que es el trabajo en equipo. Ya que al practicar deportes de compañía, conocemos el valor de coordinar esfuerzos, para lograr una meta. Función vital en el mundo laboral, de hoy en día. Por otra parte, nos hace pensar, reaccionar rápidamente, delegar y confiar en otros, diversas decisiones que nos afectan directamente.
Objetivos
Evaluar el nivel de Condición Física y elaborar un programa que, a través de la práctica sistemática de la actividad física y del conocimiento de los mecanismos fisiológicos de adaptación, incremente las capacidades físicas implicadas.
Apreciar la salud y la calidad de vida, conociendo las aportaciones y beneficios de la actividad física apropiada a cada necesidad, así como la prevención de conductas que comporten riesgos para la salud, tanto individual como colectiva.
Planificar actividades físicas que contribuyan a satisfacer necesidades personales y que constituyan un medio para el disfrute activo del tiempo de recreo y ocio.
Reconocer y valorar las actividades físico-deportivas habituales en Andalucía como rasgo cultural propio, y diseñar y realizar actividades en el medio natural, haciendo el uso adecuado del mismo y contribuyendo a su conservación y mejora para el disfrute de los servicios públicos y privados destinados a este fin.
Incrementar las posibilidades de rendimiento mediante el desarrollo de las capacidades físicas y el perfeccionamiento de habilidades específicas, además del uso adecuado de las técnicas de relajación como expresión de la mejora de la salud y eficacia motriz, adoptando en todo momento una actitud de responsabilidad y auto exigencia.
Participar en la realización actividades físico-deportivas, favoreciendo el asociacionismo juvenil, cooperando en las tareas de equipo y respetando y valorando los aspectos de relación que tienen estas actividades así como las posibles salidas profesionales en este ámbito.
Adoptar una actitud crítica ante las prácticas que tienen efectos negativos para la salud individual y colectiva (consumo de tabaco, alcohol y otras drogas) y degradación del medio ambiente, realizando aportaciones personales para la mejora.
Diseñar, practicar y valorar individualmente y en grupos, actividades de ritmo y de expresión, especialmente montajes musicales, que potencien y desarrollen la riqueza expresiva del cuerpo y del movimiento, teniendo en cuenta las diversas manifestaciones artísticas, culturales y deportivas así como las diferentes técnicas de relajación, como medio de expresión y comunicación.
Escuela Sueca
Su "gimnasia" estaba ideada para contribuir a una educación integral del niño desde el desarrollo anatomofisiológico del sujeto; para preparar al soldado ante la guerra y para desarrollar el sentido estético a través de un fortalecimiento corporal y de la corrección de los defectos físicos. P.H. Ling desarrolló aparatos gimnásticos como la barra fija, las anillas, las escaleras oscilantes o la soga para trepar.
El método sueco busca un modelo de salud corporal a través de la gimnasia, con ejercicios analíticos, localizados en un núcleo articular específico y cuyas características fundamentales son artificialidad, construcción, determinación de las fases de ejecución en posición de partida, desarrollo y fin, excesivo estatismo, orden y utilización de voces de mando. A pesar de estos elementos se cree que la gimnasia sueca es un método muy simple atribuido en parte a la pobreza y aislamiento en que habían vivido los suecos a mediados del siglo XIX.
Los ejercicios eran clasificados en tres bloques:
Introducción: ejercicios de orden.
Ejercicios fundamentales A: brazos, piernas y tronco.
Ejercicios fundamentales B: saltos, trepas y destrezas.
La concepción gimnástica de la Escuela Sueca se aproximó siempre hacia el fomento de la salud colectiva. Sólo la tenacidad de los atletas y los métodos más científicos y competitivos emergentes en Alemania lograrían a lo largo del siglo XX hacer de la gimnasia un deporte olímpico.
El método sueco busca un modelo de salud corporal a través de la gimnasia, con ejercicios analíticos, localizados en un núcleo articular específico y cuyas características fundamentales son artificialidad, construcción, determinación de las fases de ejecución en posición de partida, desarrollo y fin, excesivo estatismo, orden y utilización de voces de mando. A pesar de estos elementos se cree que la gimnasia sueca es un método muy simple atribuido en parte a la pobreza y aislamiento en que habían vivido los suecos a mediados del siglo XIX.
Los ejercicios eran clasificados en tres bloques:
Introducción: ejercicios de orden.
Ejercicios fundamentales A: brazos, piernas y tronco.
Ejercicios fundamentales B: saltos, trepas y destrezas.
La concepción gimnástica de la Escuela Sueca se aproximó siempre hacia el fomento de la salud colectiva. Sólo la tenacidad de los atletas y los métodos más científicos y competitivos emergentes en Alemania lograrían a lo largo del siglo XX hacer de la gimnasia un deporte olímpico.
Escuela Francesa
Entre la escuela alemana y la escuela sueca cabe reseñar la gran importancia que tuvo dentro del ámbito de la gimnástica la escuela francesa cuyo pionero fue el coronel, de origen valenciano. Fco Amorós y Ondeano (Marqués de Sotelo) (1770-1848). Éste, a partir de las ideas de Guts Muths (1759-1839) y la adopción modificada de la gimnástica de aparatos de Jahn (1744-1811), crea y dirige en París el “gimnasio normal militar” (1818). Su método dominará el panorama de la gimnástica militar francesa durante más de medio siglo.
La escuela francesa llega a su máxima expresión educativa a principios del siglo XX (1906) cuando el Teniente de Navío, Hébert (1875-1956) crea el "método natural”, verdadero retorno a las actividades básicas del hombre primitivo involucrado profundamente en la naturaleza. Este carácter antropológico, por un lado, y de globalidad por otro, entroncó completamente con las nuevas corrientes psicopedagógicas de la escuela nueva.
El “Bureau International des Écoles Nouvelles” (B.I.E.N.), fundado en Ginebra por A. Ferrière, incluye el método natural en uno de los 30 puntos, que en 1921 se aprobaron en Calais, como proclamatorios de la Escuela Nueva. El otro punto que hace referencia a la actividad física, dentro del contexto de dicha escuela nueva, son las actividades en la naturaleza
Escuela Alemana
En centroeuropa aparece la figura de Guts Muths (1759-1839), el patriarca de la gimnástica alemana, el cual concibe los ejercicios gimnásticos y las actividades físicas en un sentido muy amplio. Todos los ejercicios son intrínsecamente útiles y educativos.
La división que hace de su sistema contempla tres grupos de ejercicios:
1) ejercicios gimnásticos verdaderos.
2) trabajos manuales y
3) juegos colectivos para la juventud.
Los “verdaderos” ejercicios abarcan entre otros a los militares, la danza, el baño, la natación, responder ante los peligros, ejercicios de fonaciones y ejercicios sensoriales.
Partiendo del sentido originario de Guts Muths, el también alemán Friederich Ludwig Jahn (1778-1852) defiende un modelo diferente, concibiendo ejercicios mucho más arriesgados y mucho más complejos y difíciles e incluyendo aparatos, es el “turkunst”, que más tarde se transformaría en la gimnástica artística o deportiva actual
El “Bureau International des Écoles Nouvelles” (B.I.E.N.), fundado en Ginebra por A. Ferrière, incluye el método natural en uno de los 30 puntos, que en 1921 se aprobaron en Calais, como proclamatorios de la Escuela Nueva. El otro punto que hace referencia a la actividad física, dentro del contexto de dicha escuela nueva, son las actividades en la naturaleza
Escuela Alemana
En centroeuropa aparece la figura de Guts Muths (1759-1839), el patriarca de la gimnástica alemana, el cual concibe los ejercicios gimnásticos y las actividades físicas en un sentido muy amplio. Todos los ejercicios son intrínsecamente útiles y educativos.
La división que hace de su sistema contempla tres grupos de ejercicios:
1) ejercicios gimnásticos verdaderos.
2) trabajos manuales y
3) juegos colectivos para la juventud.
Los “verdaderos” ejercicios abarcan entre otros a los militares, la danza, el baño, la natación, responder ante los peligros, ejercicios de fonaciones y ejercicios sensoriales.
Partiendo del sentido originario de Guts Muths, el también alemán Friederich Ludwig Jahn (1778-1852) defiende un modelo diferente, concibiendo ejercicios mucho más arriesgados y mucho más complejos y difíciles e incluyendo aparatos, es el “turkunst”, que más tarde se transformaría en la gimnástica artística o deportiva actual
Corrientes y enfoques de la educación física
Las principales corrientes son las:
Psicomotora de la Escuela Francesa
Expresiva de la Alemana
Deportiva de la Inglesa
Educacion Física de Base de la Escuela Francesa
Sociomotora de las 3 Escuelas
Investigadora de los EUA
Y los enfoques dependiendo de sus épocas son:
EL MILITAR 1940:
El Profesor como conductor directo y único de la clase
Uniformidad de movimientos
Marchas y evoluciones
Ejercicios de orden y control
Rigidez para el trabajo
EL DEPORTIVO 1970:
Trabajo de fundamentos deportivos
Se auxilia del predeporte
La finalidad es la competencia
Detección de talentos deportivos
EL PSICOMOTRIZ 1974:
Surge de un trabajo terapéutico y se integra a la teoría de la Educación Física
Relación indisociable entre el desarrollo psíquico y motor, estructurado por objetivos y unidades
Centra su trabajo sobre el equilibrio y coordinación óculo-manual y úculo-pedial
EL ORGANICO FUNCIONAL 1988:
Busca el trabajo coordinado entre órganos, aparatos y sistemas
Utiliza a las habilidades físicas como eje rector y principal componente generador de cualquier dinámica del ser humano
Utiliza actividades de apoyo, permanentes y complementarias
Sustentado en unidades programáticas
A mitad del siglo XX, se siguía utilizando la gimnasia sueca debido a razones fundamentalmente políticas y sociales de ese momento, ya que no existían muchos profesores especialistas en E.F.
En la época actual, empiezan a aparecer las diferentes corrientes de la E.F. manteniendo una idea básica: Siguen actuando unas y otras como contenido dominante de la E.F., y también como movimientos de resistencia (frente al deporte competitivo en exceso, por ejemplo). Estas corrientes son:
1. Condición Física.
2. Expresión Corporal.
3. Deporte.
4. Psicomotricidad.
Para su estudio, en cada una de estas corrientes se desarrollan una serie de puntos importantes como sus antecedentes, sus causas de inclusión en los currículos escolares, sus contenidos claves, y sus funciones.
En la época actual, empiezan a aparecer las diferentes corrientes de la E.F. manteniendo una idea básica: Siguen actuando unas y otras como contenido dominante de la E.F., y también como movimientos de resistencia (frente al deporte competitivo en exceso, por ejemplo). Estas corrientes son:
1. Condición Física.
2. Expresión Corporal.
3. Deporte.
4. Psicomotricidad.
Para su estudio, en cada una de estas corrientes se desarrollan una serie de puntos importantes como sus antecedentes, sus causas de inclusión en los currículos escolares, sus contenidos claves, y sus funciones.
Enfoques en México
Educación: se centra en dicha función y considera como fundamental campo de acción a la escuela y el sistema educativo.
Salud: se centra en la aplicación de la Educación Física como agente promotor de la salud y se amplía a la prevención de enfermedades
Competencia: se centra en el entrenamiento deportivo como base para el desarrollo del alto rendimiento.
Recreación: se centra en las actividades lúdicas y en ambientes naturales para vincular al individuo con el medio.
Expresión corporal: ha sido una tendencia de significativo crecimiento en los últimos años, especialmente a partir de la influencia interdisciplinaria que recibe de la danza, el yoga y la música entre otras.
Evaluación
Proceso que tiene como finalidad determinar el grado de eficacia y eficiencia, con que han sido empleados los recursos destinados a alcanzar los objetivos previstos, posibilitando la determinación de las desviaciones y la adopción de medidas correctivas que garanticen el cumplimiento adecuado de las metas presupuestadas. Se aplica ex ante (antes de), concomitante (durante), y ex post (después de) de las actividades desarrolladas. En la planeación es el conjunto de actividades, que permiten valorar cuantitativa y cualitativamente los resultados de la ejecución del Plan Nacional de Desarrollo y los Programas de Mediano Plazo en un lapso determinado, así como el funcionamiento del propio Sistema Nacional de Planeación. El periodo normal para llevar a cabo una evaluación es de un año después de la aplicación de cada Programa Operativo Anual. Fase del proceso administrativo que hace posible medir en forma permanente el avance y los resultados de los programas, para prevenir desviaciones y aplicar correctivos cuando sea necesario, con el objeto de retroalimentar la formulación e instrumentación.
Tipos de evaluación
Criterial: evaluación de acuerdo al rendimiento o los resultados de los alumnos.
Diagnóstica: La evaluación diagnóstica es un proceso que pretende determinar:
Si los alumnos poseen los requisitos para iniciar el estudio de una unidad o curso.
En qué grado los alumnos han alcanzado ya los objetivos que nos proponemos en esa unidad o curso (conocimientos, habilidades, destrezas, etc.).
La situación personal: física, emocional y familiar en que se encuentran los alumnos al iniciar el curso o una etapa determinada.
Formativa: La evaluación formativa es un proceso que pretende:
Informar tanto al estudiante como al maestro acerca del progreso alcanzado por el primero.
Localizar las deficiencias observadas durante un tema o unidad de enseñanza-aprendizaje.
Valorar las conductas intermedias del estudiante pare descubrir cómo se van alcanzando parcialmente los objetivos propuestos.
Autoevaluación: la propia persona realiza su evaluación, para que el alumno tome una responsabilidad de monitorearse a sí mismos.
Coevaluación: evaluar al estudiante mediante criterios de sus propios compañeros.
Normativa: valoración de un sujeto en comparación con el nivel o rendimiento del grupo al que pertenece.
Sumativa: La evaluación sumaria es un proceso que pretende:
Valorar la conducta o conductas finales que se observan en el educando al final del proceso.
Certificar que se han alcanzado los objetivos propuestos.
Hacer una recapitulación o integración de los contenidos de aprendizaje sobre los que se ha trabajado a lo largo de todo el curso.
Integrar en uno solo, los diferentes juicios de valor que se han emitido sobre una persona a través del curso.
Procesual: La evaluación sumaria es un proceso que pretende:
Valorar la conducta o conductas finales que se observan en el educando al final del proceso.
Certificar que se han alcanzado los objetivos propuestos.
Hacer una recapitulación o integración de los contenidos de aprendizaje sobre los que se ha trabajado a lo largo de todo el curso.
Integrar en uno solo, los diferentes juicios de valor que se han emitido sobre una persona a través del curso.
Al momento de evaluar, es aconsejable centrarse en el registro de logros de
capacidades, habilidades y competencias, más que calificarlos. La valoración de los
logros, tendría que hacerse siempre desde un “criterio” integrador que considere:
· las posibilidades, punto de partida y desempeño global de cada alumno.
· el proceso de adquisición de los contenidos propios del Área.
· las estrategias de enseñanza utilizadas por el docente.
· el éxito o satisfacción en la aplicación y/o transferencia de lo aprendido
en la resolución de situaciones problema de movimiento.
Evaluación morfo funcional:
Mide una serie de parámetros fisiológicos (FC, TA consumo de oxígeno) para determinar la capacidad física (aeróbica, flexibilidad, etc.) de los atletas.
Técnicas Utilizadas:
· Pruebas de capacidad aeróbica: Se aplica una prueba sub máxima en un cicloergómetro monark (monociclo estático) mediante el protocolo de Astrand.
· Pruebas de campo de capacidad aeróbicas: Aplicamos los protocolos de Cooper, prueba de 1,5 y una milla.
· Flexibilidad.
· Potencia: Se aplica el protocolo de wingate (cicloergometría). Medición de ácido láctico.
Estructura Cardiovascular
El aparato circulatorio se compone del corazón, arterias y arteriolas, venas vénulas y capilares. El sistema cardiovascular o circilatorio representa un conjunto de órganos especializados en transportar los alimentos y gases respiratorios por todo el cuerpo, i.e., se especializan para facilitar la circulación de la sangre en el organismo.
Funciones
El sistema cardiovascular sirve para:
Distribuir los nutrientes por todo el cuerpo.
Está relacionado con el intercambio de gases (oxígeno y bióxido de carbono).
Recoje y retira los productos de desecho del metabolismo celular y los lleva al sistema excretor.
Distribuye el producto del metabolismo celular.
Transporta reguladores químicos, tales como hormonas o sustancias formadas en las glándulas de secreción interna.
Equilibra la composición química de las células.
Lleva energía calorífica desde las regiones internas del cuerpo hasta la piel, o sea, tiene que ver con la regulación de la temperatura corporal.
Defiende al organismo de los microorganismos.
Estructura Neuromuscular
La unión neuromuscular es la unión entre el axón de una neurona (de un nervio motor) y un efector, que en este caso es una fibra muscular. En la unión neuromuscular intervienen:
Una neurona presináptica (boton Presinaptico o boton terminal)
Un espacio sináptico (hendidura sinaptica) y
Una o más células musculares.(celula )
Esta unión funcional es posible debido a que el músculo es un tejido excitable eléctricamente.
La fibra nerviosa mielínica se reduce en su extremo para formar una serie de terminales nerviosas llamadas placas terminales. Las placas terminales se introducen en la fibra muscular sin que sus membranas hagan contacto. La unión está protegida y aislada por células de Schwann.
El espacio entre la placa terminal de la neurona y la membrana de la fibra muscular se denomina hendidura sináptica primaria. La hendidura sináptica tiene de 200 a 300 angstrom de ancho y presenta pliegues que forman hendiduras sinápticas secundarias, las cuales contribuyen a aumentar los lugares de acción de los neurotransmisores.
Evaluación de capacidades físicas
Se evalúan cuatro tipos de CAPACIDADES FISICAS son:
A.-RESISTENCIA : es la que nos permite soportar un esfuerzo durante un periodo de tiempo continuado
B.-VELOCIDAD : nos permite realizar movimientos en el menor tiempo posible
C.-FUERZA : nos permite vencer u oponernos a resistencias.
D.-FLEXIBILIDAD: nos permite realizar movimientos de gran amplitud en diferentes posiciones corporales.
A.-RESISTENCIA : es la que nos permite soportar un esfuerzo durante un periodo de tiempo continuado
B.-VELOCIDAD : nos permite realizar movimientos en el menor tiempo posible
C.-FUERZA : nos permite vencer u oponernos a resistencias.
D.-FLEXIBILIDAD: nos permite realizar movimientos de gran amplitud en diferentes posiciones corporales.
¿Cómo se evalúan?
* Velocidad: es cuando se mide el tiempo realizado en una carrera de 20 a 60 m
* Fuerza en las extremidades superiores: es el número de lagartijas en 30 s
* Fuerza en las extremidades inferiores: es la distancia lograda en salto de longitud sin impulso
* Fuerza abdominal: es el número de abdominales en 30 s
* Resistencia: es el tiempo realizado en un recorrido de 1609 m en forma de marcha (caminar lo más rápido posible, sin fase de vuelo), el test es conocido como "Test de la Milla"
* Flexibilidad: es cuando se mide la elasticidad de los músculos de la espalda baja, glúteos e isquiobiales
EVALUACION CARDIOVASCULAR CON METODOLOGIA
TEST DE RESISTENCA CARDIORRESPIRATORIA
La resistencia cardiovascular tal vez sea uno de los aspectos más estudiados debido a la participación predominante de diversos sistemas.Está presente, de una u otra forma, prácticamente en todas las actividades físicas y es indispensable para la práctica deportiva, sea esta con carácter lúdico, competitivo o de salud.
Objetivos
El objetivo de los tests de resistencia cardiorrespiratoria consiste en evaluar la potencia aeróbica, es decir, la capacidad de producir una actividad física continuada en la que el principal factor limitativo es la capacidad funcional del sistema cardiorrespiratorio, desde los pulmones hasta los músculos. Esta aptitud, que suele denominarse resistencia ( general ).
Evaluación de este aspecto de la aptitud física.
El test más apropiado para medir la resistencia del área cardiorrespiratoria en el ámbito de la Educación Física escolar es, por tanto, el test de resistencia aeróbica de carrera ida y vuelta (course navette).
Test de resistencia aeróbica de carrera ida y vuelta.
( Course Navette, test de Legar o Test de la Universidad de Montreal.)Factor a evaluar: Resistencia cardiorrespiratoria
Descripción del test: Se trata de un test de aptitud cardiorrespiratoria en que el sujeto comienza la prueba andando y la finalice corriendo, desplazándose de un punto a otro situado a 20 metros de distancia y haciendo el cambio de sentido al ritmo indicado por una señal sonora que va acelerándose progresivamente. El momento en que el individuo interrumpe la prueba es el que indica su resistencia cardiorrespiratoria.
Material requerido para el test.
• Un gimnasio, sala o espacio con cabida para una pista de 20 mts de longitud;
• Una cuerda de 20 mts. Para medir la distancia;
• Cinta adhesiva para el trazado de los pasillos;
• Magnetófono;
• Una cinta magnética previamente grabada del procedimiento.
+Papel y lápiz para registro de frecuencias cardiacas
Descripción del test: Se trata de un test de aptitud cardiorrespiratoria en que el sujeto comienza la prueba andando y la finalice corriendo, desplazándose de un punto a otro situado a 20 metros de distancia y haciendo el cambio de sentido al ritmo indicado por una señal sonora que va acelerándose progresivamente. El momento en que el individuo interrumpe la prueba es el que indica su resistencia cardiorrespiratoria.
Material requerido para el test.
• Un gimnasio, sala o espacio con cabida para una pista de 20 mts de longitud;
• Una cuerda de 20 mts. Para medir la distancia;
• Cinta adhesiva para el trazado de los pasillos;
• Magnetófono;
• Una cinta magnética previamente grabada del procedimiento.
+Papel y lápiz para registro de frecuencias cardiacas
INSTRUCCIONES
La velocidad se controla con una banda sonora que emite sonidos a intervalos regulares. Tu mismo deberás determinar tu propio ritmo, de tal manera que te encuentres en un extremo de la pista al oír la señal, con una aproximación de 1 o 2 metros. Hay que tocar la línea con el pie. Al llegar al final de la pista, das rápidamente media vuelta y sigues corriendo en la otra dirección.
A partir de la primera evaluación, el alumno con previo conocimiento del esfuerzo, deberá de desglosar y dosificar la distancia máxima representada en metros lineales para generar un programa de activación de manera controlada realizando el siguiente programa:
CARGA DE TRABAJO
Volumen:
SERA A PARTIR DE EL RESULTADO DE LA EVALUACIÓN DIAGNOSTICA INICIAL; ESTO SERA EQUIVALENTE A SU 100%
Intensidad:
SE DESGLOZARA A PARTIR DEL 100% DEL VOLUMEN CON UN 50% DEL TOTAL. Y DE OTRA MANERA SE TOMARA LA FRECUENCIA CARDIACA A UNA INTENSIDAD DENTRO DEL RANGO DE LA ZONA IDEAL DE LA FCM.
Densidad: SE REALIZARA CON 3 a 5 REPETICIONES POR SESIÓN DE ENTRENAMIENTO POR DIA CON SU RESPECTIVO CALENTAMIENTO Y RELAJACIÓN AL TERMIN.
Frecuencia:DURANTE UNA SEMANA SE EJECUTARA EN 3 DÍAS MÍNIMO DE ACTIVACIÓN Y 5 IDEAL
Duración: 6 SEMANAS
FRECUENCIA CARDIACA MAXIMA
Es el número máximo de pulsaciones al que debemos llegar y va variando con la edad.
Su formua es:FMC = 220 - edad.
INTENSIDAD DE FC ( % )
100% ------HIPERTROFIA, POTENCIA Y TONO MUSCULAR
90%
80% -------UMBRAL AEROBICO-ANAEROBICO.
70%
60% -------CARGA DE BASE
Una vez recién terminado el ejercicio sin demorar se toma el pulso durante 15`` y multiplicado por 4 para obtener la FCM, posteriormente hacer la toma a 1minuto y 3 minutos que seria la FCR1` y FCR3`, conforme se realice la descarga y valoración de los resultados se va a podrá notar que los tiempos de recuperación son más cortos.